Saúl Schkolnik Arquitecto, Licenciado en Filosofía, Escritor de Literatura Infantil y Cuentacuentos
Manual para contar cuentos
Un mundo mejor es posible y los cuentos pueden ayudarnos a conseguirlo Los cuentos son el medio que, en la edad infantil, tienen padres y profesores para introducir de una forma amena y divertida a los niños/as en el mundo de la Literatura Infantil, fomentando el gusto y disfrute de la lectura como medio de comunicación. El cuento es una gran herramienta en sí misma, no necesitamos esperar a que el niño domine el lenguaje para contarle cuentos. ¿Cuáles son los objetivos de la narración oral? La narración oral debe ser “dinámica”, los cuentos son contados: - pues el cuento es una actividad natural para los niños/as, así como lo son el juego o la curiosidad. - para facilitar el crecimiento personal de cada niño/a como sujeto activo. - como recurso subliminal para que comprenda temas tales como: la tolerancia, la educación por la paz, el bullying... - para que el niño/a se sienta protagonista de su proceso de desarrollo. - para desarrollar su pensamiento analítico y crítico. - para estimular la capacidad creativa. - para enriquecer a los niños/as en su posibilidad de expresión. - para permitir y facilitar la comunicación y el intercambio con su familia, con sus compañeros/as, con el ‘otro’… - debe cuidarse, sin embargo el que, cuando los niños/as pasan a ser protagonistas de las historias, les demos personajes que les estigmaticen o perjudiquen en su relación con los demás. El Cazador de Cuentos
CLASIFICACIÓN DE LOS CUENTOS CUENTOS QUE NO DEBEN ELEGIRSE: - Cuentos plagados de diminutivos. - Cuentos que ‘pensemos sirven para “pasarles comerciales “ a los niños: -hay que lavarse los dientes-, -hay que ser obediente-… Cuentos para ser leídos: Tienen series de cosas o descripciones: “Pues allí había luces azules, lámparas verdes, candelabros rojos, farolones grandes, farolitos pequeños, focos potentes y ampolletas transparentes…” Cuentos para ser contados: La mayoría de los cuentos que se publican están pensados que los leamos, no para que los contemos. Los que elijamos para contar deben tener mucha acción y mucho diálogo. Por eso que tenemos que adecuar el texto escrito al oral, para ello debemos tener en cuenta que: -los personajes sin importancia deben ser descartados. -la historia no debe ser muy larga -el lenguaje de los personajes debe ser el usado en Chile -A veces conviene la introducción de elementos y personajes que ayuden a complementar o entender la historia -hay historias muy tristes que son muy difíciles de relatar. -una buena y atrayente combinación es incluir humor, ternura y tristeza -el final oral debe ser debe ser sorprendente y que satisfaga a los oyentes.
CÓMO ELEGIR UN CUENTO: - Que el cuento sea de tu agrado. - Que sea apropiado para el público [niños pequeños, niños mayores, adolescentes, adultos…] - que estimule su sensibilidad, reflexión, imaginación, gusto por el lenguaje, la literatura, su capacidad de escuchar, de expresarse… - Ojalá de autores chilenos. El Cazador de Cuentos
A CADA EDAD UN CUENTO… GUSTOS O NECESIDADES DE CADA EDAD De 2 a 4 años: la historia debe ser lineal, sencilla, no demasiado larga y tener pocos personajes. No debe haber un número excesivo de personajes; mejor si se repiten las escenas con los mismos o distintos personajes. Es aconsejable utilizar repeticiones rimadas (que ellos repiten con agrado), onomatopeyas, ristras de sonidos sin sentido, animales personificados... Contarle cuentos sirve para que él conozca su realidad más próxima y aprende a escuchar... En esta edad el interés por el cuento oral es muy vivo, pasando el desenlace y el argumento, la mayoría de las veces, a un segundo lugar. De 4 a 5 años: comienza la imaginación desbordante. Debemos, entregarles cuentos con argumento sencillo. Los cuentos apropiados para esta edad son los que intervienen personajes fantásticos, objetos extraños que hablan y se mueven, países maravillosos o ciudades encantadas, como así mismo animales, pues ellos transmiten ingenuidad, viveza, elegancia, imaginación y gusto literario. De 5 a 7 años: a los cinco años el niño prefiere personajes -sobre todo si son niños como él, con los que puede identificarse- y situaciones más reales. Cuentos que aporten a su desarrollo personal, Es un buen momento para introducir valores morales en los cuentos, precisamente gracias a esta identificación. Huyen de las traidoras moralejas, porque se sienten defraudados cuando ven que se intenta ‘enseñarles’ algo. A partir de los 7 - 8 años, los libros de aventuras con detectives incluidos les gustan. Narraciones de la vida real en donde pueda ver reflejado su entorno más cercano: su familia, amigos, conflictos personales pueden ser utilizadas para conversar ciertos valores (empatía, aceptación de la diferencia...) Los niños comienzan a elegir por sí mismos los libros.
DEL CUENTACUENTOS O NARRADOR: El narrador no debe memorizar jamás un relato, debe asimilarlo, descubrir el por u el para qué fue escrito, y debe apropiarse de él, aportando su visión particular de la historia. El relato tiene que formar parte del narrador. Para ello es necesario deducir la historia a sus elementos más simples desnudarla y buscar simplemente que sucedió. (Ver ‘Contar el cuento’ ejercicio 1) Es imprescindible que el narrador conozca cuáles son sus límites de expresividad, de improvisación y no contar jamás un cuento por el que no sienta ningún tipo de interés .El cuentacuentos debe emocionarse con el relato que está contando y que esta emoción se imponga desde el principio, logrando que las palabras fluyan con libertad. No es necesario forzar la voz, ni poner demasiado énfasis porque eso despistaría al público. Abandónate al cuento, vívelo y déjate llevar. A contar cuentos llegan personas que provienen del teatro y a menudo tienen como principal defecto la sobreactuación, a la hora de relatar los cuentos o recitar poesías. En ambos casos el poema o el cuento y obviamente ellos, deben ser los protagonistas. El intérprete debe pasar desapercibido. Debe identificarse con la situación que esté contando, mover las manos, modular la voz, bailar con su mirada, pero nunca olvidar que somos narradores, no actores y que no debemos interpretar a los personajes. El Cazador de Cuentos
PARA NARRAR CUENTOS CÓMO NARRAR: El narrador de adaptarse al lenguaje oral. - Cada cual debe narrar según su personalidad - según la historia que se esté narrando. - creyéndose la historia… MODO DE HABLAR: - Lenguaje claro fonéticamente. Para no tener que gritar, dirigirnos apuntando a los oyentes más alejados. - Voz agradable, clara y bien modulada. Evitar el tono monótono. - Buscar la sencillez en la expresión, en el estilo y en la entonación. - Podemos imitar la forma de hablar y los ademanes de los personajes.
TRANQUILIDAD Y SEGURIDAD: - Debemos dominar el relato. - Tener recursos en caso de un error, pasarlo por alto o volviendo sobre nuestras palabras (si reconocemos el error, confundimos a los niños/as y rompemos el encanto). [EL CUENTACUENTOS NUNCA SE EQUIVOCA] - No hacer movimientos o gestos que nada tengan que ver con el cuento: rascarse, arreglarse el pelo, balancear una pierna… etc.
RITMO: - Dar vivacidad a las acciones, evitar el aburrimiento - Un mínimo de explicaciones o descripciones siempre que este mínimo sea indispensable.
EXPRESIÓN DRAMÁTICA: - Gracias a las modulaciones de voz, movilidad de la mirada y gestos, equilibrándolo con naturalidad. - No consiste en ejercitarse como actor, sino en disponerse interiormente con emoción.
IMAGINAR: - Lo que se cuenta le dará más realismo a nuestras palabras. El Cazador de Cuentos
HUMOR: - El humor es ayuda a mantener el interés - Preparar el ambiente cuando venga algo simpático, les da la seguridad de su próxima risa y establece cierta complicidad con él - Dejar tiempo para las risas, para el suspenso y para las frases importantes del cuento.
ENTUSIASMO: - Gustar y compenetrarse con el cuento: es nuestro cuento (lo hemos creado) y empezar fingiendo interés y acabaremos teniéndolo.
CORRESPONSABILIDAD: - Sin romper la magia del relato, hacer partícipes del mismo a los oyentes, animándolos a la formulación de hipótesis sobre qué ocurrirá.
DIVERSAS FORMAS DE CONTAR CUENTOS Lectura de un libro Los niños/as a partir de 3 años no sólo pueden ya mantener la atención durante una lectura, sino que pueden comprender, siendo además un buen medio para que empiecen a reconocer el texto escrito como vehículo de comunicación y sirve como ejercicio previo de comprensión lectora. Observar y conversar sobre la portada, el título y las ilustraciones. Seguir la lectura con el cuento delante; Conversar previa y posteriormente sobre su contenido (buscando la significatividad). Hacer hipótesis durante la lectura o anticipar una historia deducida del título, son recursos útiles para esta actividad que aporta una información y un trabajo escolar diferente y complementario al relato oral. El Cazador de Cuentos
Contar el cuento
EJERCICIOS PREVIOS: 1° Observa a otros narradores, cuentacuentos. 2° Observarte a ti mismos cuando estás contando algo. 3° Reconstruye el cuento completo y con detalles, en tu mente. 4° Utiliza un medio visual para preparar el cuento: Escena | Personajes| Lugar | Acciones | Objetos | Diálogo | otros…¡¡¡ JAMÁS TE APRENDAS EL CUENTO DE MEMORIA !!! 5° Cuéntale el cuento, varias veces, a una silla o a una escoba invertida. 6° Cuéntale nuevamente el cuento a la escoba utilizando sólo gestos y movimientos corporales -sin voz-. 7°y 8°
NO SON NECESARIOS. Pero si insistes… cuenta el cuento frente a un espejo o a una grabadora.
PERO HAZLO SÓLO UNA VEZ. PODEMOS APOYARNOS EN: Marionetas Narración apoyada con disfraz A medida que aparecen los personajes al narrar la historia, vamos reclutando actores de entre los niños, los disfrazamos rápidamente o les colocamos una máscara, teniendo que representarla escena que se esté narrando. Cuento-canción El baúl de los recuerdos. Es un juego de improvisación de un cuento con la ayuda de algún objeto que surge al azar de una caja sorpresa. Tenemos que contar de manera convincente la historia de ese objeto. El Cazador de Cuentos
PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - Preparar el espacio en el aula retirando mesas y sillas y poniendo en su lugar alfombras. - Poner el aula en penumbra. - No interrumpir ni para regañarles; los demás perderían la atención. Es mejor meter, a quien molesta o está distraído, dentro de la narración. - Podremos valernos de objetos relacionados con el relato o de dibujos de los personajes que iremos mostrando a lo largo del relato.
FORMAS TRADICIONALES DE COMENZAR UN CUENTO Había una vez… Érase una vez… Érase que se era… Hace mucho tiempo… En la tierra del olvido, donde nadie se acuerda ya de nada… Cuenta la gente… Cuentan y no paran de contar… Cuentan los que lo vieron… Vivía una vez… En tiempos de Marícastaña… Cuentan… Allá por el año de catapún… En un país muy lejano… Cuando los burros volaban, uno que lo vio me contó…
FORMAS TRADICIONALES e IMAGINATIVAS DE ACABAR UN CUENTO … Y cuento contado, cuento acabado, por la chimenea se van al tejado. … Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. … Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. Tómense un tecito para que mañana les cuente otro poquito. … Y colorín colorado, este cuento se ha acabado, con pan y pimiento y rabanitos asados. …¿Les ha gustado? Pues por eso se los he contado. …Y voy por un caminito y voy por otro y si este cuento les gustó, mañana les cuento otro. …Y fueron felices y comieron perdices y a mí no me dieron porque no quisieron. …Y aquí se rompió una taza y cada quien para su casa. …Y cataplún, cataplín, ya hemos llegado hasta el fin. …Y entró por un oído y se arrancó por el otro, el que quiera venga y me cuente otro poco …Esto es verdad y no miento, y como me lo contaron se los cuento. …Como me lo contaron se los cuento y lo que se me olvida me lo invento. …Y así pasaron muchos años hasta que este cuento se perdió entre castaños. …Y este cuento se acabó. Cuando lo vuelva a encontrar te lo volveré a contar. …Y como dice don Crispín, este cuento llegó a su fin. …Se acabó el cuento y se lo llevó el viento y se fue por el mar a dentro. …Y aquí termina esta historia, más larga que una zanahoria. El Cazador de Cuentos
ACTIVIDADES POSTERIORES A LA NARRACIÓN Algunas actividades que se pueden realizar con los niños y niñas después de haber contado un cuento. • Colorear un dibujo de algún personaje del cuento. • Representar los sentimientos de algunos personajes de la historia mediante el mimo. Por ejemplo: ¿Qué cara puso un personaje al….? • Inventar qué pasaba antes de comenzar el cuento… qué pasará después… crear nuevas aventuras con algunos personajes del cuento. • ¿Esto de quién es?: se les muestra a los niños y niñas objetos o dibujos de la historia y éstos deben decir a que personaje pertenece o en qué escena aparece. • Colocar nombres compuestos a los personajes rimando. P.ej.: Pinocho Bizcocho. • Adivinar a un personaje u objeto del cuento a partir de su descripción. • Decir todos los usos posibles de algún objeto del cuento: la escoba de la bruja, las botas de Pulgarcito,…… • ¿Qué será de…?: una vez analizados los elementos que posee un personaje, preguntamos a los niños y niñas sobre éste
No hay comentarios:
Publicar un comentario